3 de octubre de 2008

"Canto General a los hijos e hijas vulnerables de esta Tierra"

Somos vulnerables como las varillas de un frágil paraguas, desplegadas al viento en plena tempestad.

"Somos vulnerables" exclamó el abuelo, achicando aguas con una bomba, mientras la abuela asentía, dándole la razón por primera vez en su vida y durante la dilatada trayectoria matrimonial de aquellos dos ancianos que se llevaban a rabiar.

"Somos vulnerables" consolaba el bombero a la joven superviviente, que llevaba a sus espaldas recias como si fuese un titán de fuego y agua, un ser sobrenatural, un ángel custodio terrenal importado del centro mismo del planeta.

"Somos vulnerables" vociferaba el político crispado en todos los idiomas y ante todos los micrófonos sonoros del mundo, justificando su incapacidad, su carencia absoluta de aptitud para decidir coherencias, actos positivos, beneficios públicos generales.

"Somos vulnerables" callaron los hombres cobardes, que asestaron un puñetazo, una puñalada, un tiro, varios puñetazos, varias puñaladas, algunos tiros a las madres indefensas de sus hijos, a las que lo fueron, a las que lo hubiesen podido llegar a ser.

"Somo vulnerables" cantan los niños y las niñas a corro, formando un círculo redondo, cogidos de la mano en todos los recreos, en todos los espacios lúdicos del mundo clamando a sus padres, profesores, a los adultos de la sociedad entera que eduquen para la paz, que adoctrinen para la libertad, que instruyan para la responsabilidad, que perdonen, que luchen, que entiendan, que amen.

"Somos vulnerables" como un barco expuesto al naufragio.

"Somos vulnerables" como verdaderos náufragos en tierra de Nadie, en una isla recóndita en medio de la Nada.

"Somos vulnerables" gritan las madres de los países en los que las guerras sembraron el horror, el miedo, el desierto, la locura.

"Somos vulnerables" lloran los soldados entre minas y morteros, tanques y mísiles.

"Somos vulnerables" pensamos todos y todas desde los egocéntricos ombligos de nuestra Historia.

"Somos vulnerables" sentimos todas y todos desde la memoria callada de nuestros muertos que claman justicia.

"Somos vulnerables" entre el fuego, el rayo, el agua mientras edificamos sobre arena el porvenir.

2 de octubre de 2008





Ernesto Che Guevara de la Serna&Benicio del Toro Sánchez

Ayer por fin pudimos ir a ver "Guerrilla" de Steven Soderbergh - de quien sólo he visto "Traffic" y tengo pendiente ver "Solaris" y "Kafka". Le he visto como productor "Syriana" e "Insomnia" -

El parecido casi gemelar entre Del Toro y el Che es prodigioso. A su interpretación del papel nada que objetar, pero a la película le faltan contrastes. Una trama plana que acaba aburriendo. La magistral interpretación de "Fidel" por parte del actor mejicano Demián Bichir, cuyo parecido físico con Castro es también asombroso, su impostura y hasta el timbre de voz, podían haber proporcionado elementos significativos para realzar esos contrastes, el peso del que el argumento carece. "Fidel" además achica la figura del "Che". Se nos ofrece un "Che" callado, sumiso, obediente. Eso nos consta a todos que no fue así. Broncas y fuertes discusiones, discrepancias entre ambos, alguna diatriba que otra se añora en estos primeros planos. Un Raúl, un tanto intrigante, con un parecido físico también muy acertado, crea mayor ensimismasmiento en este "monje de la guerrilla". Queda realzada la faceta mística, ascética del Che. Se le rinde alto tributo al mito. Los que le adoran quedarán contentos, creo. Pero a mi me gustan más los seres de carne y hueso y Ernesto lo fue. Aseguraban muchos que le conocieron que le gustaba confrontar, que era muy polémico. Cuando leí "Che. La vida por un mundo mejor" de Pacho O, Donnell me gustó saber que como todo el mundo tuvo sus grandes contradicciones y cometió graves errores. Los alérgicos y asmáticos sabemos que esas fatigosas travesías por Sierra Maestra sólo podría soportarlas un asmático medio loco mesiánico, con una voluntad portentosa a prueba de hierro. Y él lo era. En la película no menciona las osadas escapadas que realizaban algunos guerrilleros para conseguir medicamentos urgentes para tratar su asma, que tanto conmovía. Creo que El Che sin su compañera de toda la vida, el asma, no habría causado tan honda admiración entre los suyos. El asma le daba ese hablar pausado y jadeante que tan bien interpreta Benicio. Si imaginamos a un Ernesto Che Guevara rebosante de salud, su alma guerrera seguramente no se nos ofrecería tan benévola, su alma guerrera e intransigente, seguramente sería como la de todos los visionarios locos egregios que en el mundo son, han sido y serán. "¡Patria o muerte!" Pavor me causan esos eslogans. Creo que con todo lo que se ha criticado a Fidel, éste era más razonable y sensato. Pretendía libertad para Cuba, el resto del mundo pensaba que no era de su incumbencia, salvo para estrechar lazos económicos y diplomáticos - especialmente económicos -. Tonto no era. Sabía que Cuba sola no podría salir adelante. Pero la figura del Che revolucionó, soliviantó a toda Latinoamérica, a todos los países de habla hispana y en la aventura africana se llevó tremenda decepción. Veo al Che como a ese hermano o pariente que decide un buen día hacer su vida, desligarse de la familia por defender una causa, un ideal. Ese hermano o pariente que es un poco la oveja negra de la familia. Mitad veneración y admiración. Mitad miedo y reproches de traición familiar. Creo que Fidel fue lo que vió en El Che y su ambiciosa, utópica y en cierto modo descabellada causa. En esta primera entrega no se nos explica nada de eso ni siquiera se deja entrever. Tampoco hay un maldito polvo erótico selvático con Adela o con quien fuese. El Che fue un tipo bien sexual y muchas se prendaron de él. La película pone en su boca anhelos de fidelidad a su esposa e hijo que le aguardan en México. Adela se queda a dos velas. ¡Y un cuerno! En cuanto a la periodista norteamericana de la cadena American Broadcasting Company (ABC), Lisa Howard, interpretada por una Julia Ormond, caracterizada de medio Marilyn Monroe y Jackie Kennedy le realiza una batería de preguntas muy tópicas, sin sustancia. Creo que los profundos textos que Ernesto Che Guevara escribió como pensador guerrillero, sus diarios no han sido bien exprimidos en esta película. Veremos qué tal en la segunda parte.
Mención muy especial a la estupenda interpretación del actor español Oscar Jaenada en el papel de Darío. Me sorprendió. Enrique Arce también, en especial en la escena en la que extorsiona a una pobre familia campesina. Pero el plantel de actores y actrices de habla hispana es tan extenso, que aqui me quedo corta en aplausos. Todos hacen un trabajo impecable. Un poco torpes algunos con la artillería, pero parece estar hecho adrede. En fín, que verla, hay que verla y la segunda parte también. Pero un consejo, bien comidos y dormidos. ¡Ojo que no os pase como a nosotros, que una loca chiflada anticastrista cubana o lo que fuera aquello, no os amargue el visionado con comportamientos histriónicos, comentarios soeces a voz en grito y aspavientos de todo tipo para dar la nota en una sala en la que debiera reinar silencio. ¡Y joder, con los que zampan palomitas y abren latitas de refresco! Algunos se creen que el cine es el salón de su casa.

29 de septiembre de 2008


"El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas" Homenaje a Paul Newman

- Papá, ¿sabes que los detectores de rayos gamma se están empezando a utilizar en Pakistán por el CSI. Estas máquinas, que cuestan unos 5 millones de dólares americanos, pueden escanear unos 30 contenedores por hora. El objetivo de esta técnica es el escaneo de los contenedores de mercancía que llegan vía marítima antes de que entren en los puertos de EE.UU.
- ¿ 5 millones de dólares? ¡Qué dispendio! ¡Cuántas bocas se podrían alimentar en el mundo! ¿Qué más puedes contarme sobre los rayos gamma, Eleanor?

- Los rayos gamma también se utilizan en la medicina nuclear para realizar diagnósticos. Pero no quiero que hablemos de eso, papá.
- ¡Háblame entonces de la esterilización del equipamiento médico!
- Se suelen utilizar para matar bacterias e insectos en productos alimentarios tales como carne, setas, huevos y vegetales, con el fin de mantener su frescura. Pero, papá, hablemos de ti y de mi. De mamá, de Melissa, Claire, de Susan...
- De Scott...Sé que en cuestión de días me reuniré con él.
- Días, meses, años. Eres un superviviente nato.¿Qué le dirías?
- Creo que en ese lugar sobran las palabras. Allá en lo alto todo se dice por señas.
- ¿Por señas? jaja..¡Muy agudo!
- He soñado muchas veces con eso momento, Eleonor.
- ¿En serio? Yo he tenido un sueño recurrente que pudiera coincidir con los tuyos. Si tú me cuentas el argumento de tus sueños, yo te revelaré el del mío.
- Sueño que ambos acudimos a un estreno.
- ¿De una película?
- ¿De qué si no?
- Sigue..
- Se trata del estreno de "El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas". Estamos los dos solos en la sala de proyección y en la pantalla tu madre avanza hacia nosotros sentados en primera fila. Nos sonríe. Nos guiña un ojo, se da media vuelta y se va. Antes exclama que abandona, que la interpretación de su papel le aburre. No es que le aburra. Le asquea, sí. Asegura que le asquea y que ya nunca más consentirá que le dirija yo. Todo esto lo dice, no obstante, con una gran sonrisa, sin enfadarse. Nos grita a los dos, dándonos la espalda, que ahora es nuestro turno. "The end" aparece en la pantalla bajo los zapatos de tu madre que se alejan en la calle desierta, Scott y yo nos miramos extrañados y...
- ¿Y..?
- Tu hermano me susurra al oído que no me preocupe, que el día del estreno todos los actores, todas las actrices se muestran muy nerviosos y dicen incongruencias. Entonces yo le respondo con una sonora carcajada, "Bienvenido al estreno de mi nueva película" El me replica "Bienvenido papá". "Hijo mío, tú serás el nuevo protagonista. Te imagino al volante de un Fórmula Uno". "Papá, en ese caso, no llegaré muy lejos" me dice. Ambos nos fundimos en un abrazo y no dejamos de reir. Creo que nos reímos de la muerte para ahuyentarla, pero es inevitable. Ambos la tenemos encima.
- Papá, es curioso. Soñé que Scott y tú participábais juntos en una competición de Fórmula Uno. Se os veía tan felices que sentí una envidia tremenda, pero me alegré tanto por vosotros dos...
- Si la muerte consiste en eso, entonces, no sé a qué estoy esperando.
- Eres incorregible, papá.

25 de septiembre de 2008

"Madrid, 2 de Mayo 1808-2008"

¡Corre, corre, aún estás a tiempo si no has tenido ocasión! Hasta el 28 de los presentes puedes visitar la exposición "Madrid 2 de Mayo, 1808-2008, Un Pueblo, Una Nación" en el centro de exposiciones Arte Canal.

Encontramos ocasión de verla el pasado domingo. A las cuatro y media de la tarde no había nadie, sólo nosotros. Salimos sobrecogidos. Invertimos tres horas, que pasaron volando. Creo que lo que más me impactó fue el percatarme de una vez por todas y para siempre de la osadía, los arrestos y el coraje con los que el pueblo madrileño - no sólo el madrileño. Había personas de todas partes, hasta de Santa Coloma de Queralt, donde reside parte de mi familia - arramblaron contra las tropas napoleónicas y la arrogancia insolente de Joaquín Murat, cuñado de Napoleón que pretendía ser Rey de España y tuvo que conformarse con serlo de Nápoles, como Joaquín I Napoleón. Creo que el careto de muñeca pepona de este tipo, sus maneras prepotentes, su arrogancia fueron seguramente en gran parte motivo más que suficiente para aborrecer lo "francés" de entrada y de por vida. Me resulta menos antipático Pepe Botella, José Bonaparte. Me resulta menos antipático Nicolás Sarkozy. Siempre me he preguntado qué habría sido de nuestra nación si se hubiesen cumplido los sueños afrancesados de Leandro Fernández de Moratín, que tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. No negaré que hubo un tiempo en mi adolescencia que admiraba la campaña napoleónica italiana. Aquel joven de Córcega que arengó a sus tropas «Soldados: estáis mal vestidos y mal alimentados. El gobierno os debe mucho. Grandes provincias y ciudades serán vuestras. Allí hallaréis gloria y riqueza». Me impresionó mucho "Napoleón" del director Abel Gance de 1927. Tanto que me compré la copia original restaurada con música de Carmine Coppola interpretada por "American Symphony Orchestra" y la visioné varias veces. Ahora quiero conseguirla en DVD. Me fascina ese Napoleón al borde del naufragio sobre una precaria embarcación solo, pero lleno de coraje y valentía. Creo que le habría ido mejor con Désirée Clary que con Josefina. Me lo dice mi fina intuición femenina, "Has hecho mi vida miserable, pero soy bastante débil para perdonarte". Casada con el general Bernadotte, futuro rey de Suecia y Noruega Carlos XIV Juan, durante su estancia en París durante las ausencias del marido, realizaba en su casa tertulias literarias a las que me habría encantado poder acudir. Se convirtió en una dama muy popular. El socialismo casi perfecto que reina en Suecia y Noruega es para mi un gran referente en la actualidad. Sí, sin duda a Napoleón le habría ido muchísimo mejor con Désirée. Un día de estos le dedico un relato. Ahora caigo en la cuenta que nunca he tenido ocasión de ver su historia llevada al cine por Henry Koster. Creo que será una de las pocas pelis que me quedan por ver de Marlon Brando y Jean Simmons. Me la apunto.
Volviendo a la exposición. No sabía que Manuela Malasaña fuese tan joven, una adolescente de quince años cuando encontró la muerte. No sabía que su padre hubiese sido un panadero francés, "españolizado" que cambió su apellido Malesange por la versión española "Malasaña". No sabía que no están demasiado claras las dos versiones que circulan sobre el momento fatal. Ambas versiones, tanto si creemos que luchó y se incorporó a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, facilitando el suministro de pólvora y municiones, como si defendemos que habría quedado en su taller al abrigo de la lucha y de regreso a casa se topó con un grupo de soldados que quiso abusar de ella y vió que escondía las tijeras de labor, consideradas "arma" y por tal motivo detenida y ejecutada, si creemos una u otra versión decía, o no creemos ninguna. Si imaginamos que en vez de tijeras portaba un simple alfiler. Si pensamos que era casi una niña. Si pensamos que su padre era un francés matando a diestro y siniestro a compatriotas suyos. Si pensamos que hombres y mujeres del pueblo, pertrechados con aperos de labranza, unas navajas y cuchillos muy rudimentarios pero francamente de filo temible, tijeras y agujas de costureras, macetas de geranios de las ventanas, bravura, fiereza rayana en locura, unos gobernantes viles, pacatos, una aristocracia ramplona, un clero asfixiante, una península ibérica con forma de piel de toro con sus astas apuntando al sol, entonces, si pensamos en todo ello no es de extrañar que Manuela Malasaña y su padre Juan Malasaña sean elevados a los altares heroicos con todo el pueblo llano.
Ahora sé un poquito más de Luis Daoíz, Pedro Velarde, Jacinto Ruiz. Los dos leones de bronce que adornan la entrada principal del Congreso de los Diputados en Madrid, fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, reciben los nombres de "Daoíz y Velarde" en honor a ambos militares españoles.

Pero no te cuento más, tienes que ir. Seguro que ya has ido y me estoy columpiando. ¿Qué te pareció? ¿Qué impresiones sacaste?...Me pregunto, ¿cómo será Madrid en 2808? ¿existirá? ¿Nova Madrid en el Planeta Aguirre-Gallardón de la Galaxia Andrómeda? ¿Se defenderán los madrileños y las madrileñas con virus letales de última generación de la invasión extraterrestre? ¿Serán estos extraterrestres seres superiores a los que conviene seguir, aceptar como nuevos colonizadores y emular? La Ciencia Ficción está servida.