29 de julio de 2010

29 de julio, Día Internacional del Amor Romántico, el mal de amores, el desamor

"Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.


¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.


Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»… Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).


Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón."


Jaime Sabines



Hoy Día Internacional del "Mal de Amores" lo he inagurado rodando por las escaleras al incorporarme a mi puesto de trabajo después de fichar. Iba medio dormida y pensando en las musarañas, como casi siempre a esas horas mañaneras. Iba también pensando en esta festividad universal que hoy celebramos y que puede afectar a cualquier ser vivo alguna vez en su existencia o para su desgracia en más de una ocasión. Supe de esta festividad el otro día, frecuentando un blog que descubrí por casualidad y navegando por el océano de la vasta red http://tengomaldeamores.com/29-de-julio-da-internacional-del-mal-de/.

Las influencias de Neruda, Lorca y Joyce en el poeta mexicano Jaime Sabines - también me recuerda a Salinas - son palmarias y creo que nadie ha descrito con palabras más certeras la enajenada experiencia del desamor.

He vivido contadas veces esta traumática experiencia. Tan pocas, que podría contarlas con los dedos de una mano y aún me sobrarían dedos. De hecho, nunca imaginé que a estas alturas de la vida este dolor se pudiera llegar a sufrir con mayor pesar que en la propia adolescencia, "cándida adolescencia". Hay candidez también en la edad adulta. Transitar por las diferentes etapas del "mal de amor" es como recorrer todas las zonas erróneas de la personalidad; descubrir que las heridas nunca están del todo cerradas y cicatrizadas; sorprenderse ante la imagen que nos devuelve el espejo de la persona amada y de nosotros mismos, tan esperténtica, tan desoladora, tan exageradamente vilipendiada o venerada. Pero, cuando, por fin, al final del túnel se atisba el rayo de luz redentor y se superan todas las pruebas, uno entiende que las facetas positivas de la propia personalidad salen reforzadas; se es más fuerte, mejor persona. A la persona amada se le perdonan todos los agravios, tanto los reales como los ficticios; se le ve como a un igual, un hermano, con sus defectos y virtudes, sus heridas, sus miedos...Es entonces cuando uno le brinda su bendición, de le deja marchar y se acepta serenamente y en paz que todas y todos nacimos sino libres, con libre albedrío, con un destino determinado, con un rumbo tan inexorable como el paso del tiempo. Es entonces cuando entendemos que "Nadie es de Nadie". Es entonces cuando tal vez sea posible sustituir el amor por una sana amistad. ¡Cualquiera sabe!

17 de julio de 2010

"London River" de Rachid Bouchareb....Ad memoriam SOTIGUI KOUYATÉ





9/11, 3/11, 7/7..cifras, cifras...cifras de muertos, de heridos gravemente, de desaparecidos. ¿Y las bajas en la Guerra de Iraq? Alcanzan una cifra inefable.

No podemos ni debemos vivir en compartimentos estancos. En épocas de crisis, como la actual, clausuramos puertas y escotillas, nos aislamos entre las cuatro paredes estrechas de nuestros prejuicios. La xenofobia, el clasismo, todas las actitudes discriminadoras se recrudecen como una epidemia vírica, una peste social silenciosa y latente.

"London River" de Rachid Bouchared va más allá de los funestos atentados de Londres del 7/7 de 2005. No sólo nos hace rememorar los otros trágicos e infaustos atentados neyorquinos y madrileños; la terrorífica y espantosa guerra de Iraq; y por extensión todas las guerras y violencias que en el mundo han sido, son y lamentablemente serán. Nos lleva al centro neurálgico de nuestras propias emociones, de nuestro corazón. Da en la precisa diana de nuestros propios prejuicios, miserias, bajezas, de nuestra mezquina y abyecta condición de seres humanos, que soportamos el peso de nuestras emociones negativas, nuestros odios, rencores, resentimientos, celos, envidias...con estupor entre impasible, indiferente y compungido, atribulado. Somos seres paradójicos capaces de lo mejor y también de lo peor. Cada día caigo más en la cuenta de que Aristóteles y Horacio estaban en lo cierto, "Virtus est medium vitiorum utrimque reductum". Cada vez que no entendemos que la medida de todas las cosas no debe sobrepasar las dimensiones humanas, corremos el riesgo de caer en los mayores excesos y las peores vilezas.

Las diferencias nos asustan de entrada a los humanos. Despiertan en nosotros desconfianza, recelo, miedo. El encuentro entre "Ousmane" (SOTIGUI KOUYATÉ) y "Elisabeth" (BRENDA BLETHYN) no sólo es el encuentro entre diferentes nacionalidades, religiones, universos, es ante todo la constatación terenciana de que "nada de lo humano me es ajeno". Es posible el entendimiento y la amistad entre personas de diferentes culturas, esferas sociales, religiosas o culturales. Es tan posible el amor entre dos personas de razas distintas como entre dos seres de extracción social diferente. Conozco un matrimonio gay entre dos hombres,uno militante del PSOE y otro del P.P.Se aman. Conozco a dos amigas, una es musulmana, la otra católica. Son amigas del alma desde su más tierna infancia. Conozco a dos amigos, uno es del Real Madrid y otro forofo del Barça. No he visto amistad más sincera y entregada. Pero siempre, siempre, siembran habladurías a su paso. Las mismas habladurías y maledicencias que he soportado yo a lo largo de la vida cuando he querido defender mi derecho a conocer a personas diferentes, situaciones distintas a las convencionales, experiencias nuevas y estimulantes. Afloran entonces todas las envidias, el deporte nacional del baldón, el oprobio y el vituperio, que en nada se parecen a la inofensiva petanca. Pero lo peor de todo, es descubrir que ese miserable dedo acusador, la señal de la estocada nos la hacemos nosotros mismos en la diana de nuestra conciencia. Eso es sin duda lo peor. Lo peor es descubrir que el enemigo habita y lo llevamos dentro.

"London River" me hace recapacitar todas estás cosas archisabidas y tópicas. ¡Ya va siendo hora de que nos apliquemos al cuento!




14 de julio de 2010

"Mother & Child" de RODRIGO GARCÍA MÁRQUEZ y "Gainsbourg: Vie héroïque" de JOANN SFAR









Gozar del privilegio de regresar a las salas de cine como antaño, como quien cumple con un rito abisinio ineludible y sacramental, es uno de los mayores privilegios de nuestras voraces vidas de burgueses insaciables. Durante mucho tiempo no he podido cumplir con este rito, pero creo que poco a poco lo podré ir recuperando. Viene a ser como el ir a misa todos los domingos. Hay quien va al cine todos los miércoles para aprovechar los descuentos del Día del Espectador. Yo me beneficio de un suculento descuento con mi carné de estudiante.

Recomiendo encarecidamente "Madres e Hijas" del hijo del escritor colombiano Gabo, Rodrigo García Márquez, en especial a las personas que mantienen relaciones conflictivas con uno de sus progenitores o con ambos, tal mi caso. Siempre mantuve una relación muy difícil con mi padre, pero en los últimos días de su vida, quiso el destino, que en trece día pudíesemos resolver gran parte de los malentendidos que nos distanciaron durante años. "Madres e Hijas" ahonda en los arquetipos y perfiles psicológicos femeninos, pero "Padres e Hijos" pueden perfecta y absolutamente sentirse identificados con estos desencuentros filiales. Pudiendo hacerlo extensivo a todo tipo de desencuentros en las complejas relaciones humanas. No quiero desvelar las claves y códigos que convierten esta película en una obra maestra del género psicológico con intensa carga emotiva, contenida, sin sensiblerías superfluas. Sólo pretendo recomendarla como ejercicio de reflexión y cura de humildad. ¿Merece la pena, por el orgullo herido y por puro egocentrismo, romper con aquellas relaciones familiares, de pareja o de amistad que con un mínimo esfuerzo por las partes implicadas podían haber fructificado en algo precioso para el resto de la vida? ¿Merece la pena tanto dolor inútil? ¿Merece la pena la fría distancia y castigar con el silencio?...Creo que salvo excepciones insalvables, cualquier esfuerzo, no sólo merece la pena, sino que se convierte en la única vía para conocernos mejor a nosotros mismos, conocer a los otros, respetarlos, amarlos y aceptarlos tal y como son. ¡Maldito orgullo!

Cambiando de tercio. La vida de Serge Gainsbourg no me parece la vida de un héroe tal como reza el título. Más bien fueron héroes y heroínas, los y las que tuvieron el privilegio, pero a la vez, padecieron el martirio de tratarle y conocerle. Me ha gustado descubrir a Joann Sfar, maestro del cómic y debutante como director cinematográfico con este biopic sobre Serge Gainsbourg. De Serge a penas sabía nada, salvo que era el autor de la eurovisiva canción "Poupée de cire, poupée de son"(1965) y de la transgresora "Je t, aime...moi, non plus". Me ha estremecido descubrir el parecido gemelar entre el actor ERIC ELMOSMINO y el propio SERGE GAINSBOURG al que interpreta. Son como dos gotas de agua. ¡Increíble!

Pero ¡qué grande es el cine!


2 de julio de 2010

"Cuando tú vas.... Yo soy gitana"



Llegó la hora de empaquetar los libros o de ponerlos a buen recaudo en la mejor estantería de casa. Se acabaron los sufrimientos y quebrantos estudiantiles; cuando menos hasta septiembre.

Afortunadamente me han ido muy bien los exámenes y creo que un merecido descanso, es lo suyo.

Seguiré alimentando el blog, pero a ritmo lento, cada vez más lento, propio de la temporada estival. El veranito me encanta porque todo se ralentiza.

Muy feliz a todas y todos, gente guapísima !!!


30 de junio de 2010

Propuesta para sustituir las Vuvuzelas por Castañuelas...porque ESPAÑA VA A GANAAAAARRR!!!






Una vuvuzela (en zulú, también conocida como lepatata en setsuana) es una especie de trompeta larga utilizada por los aficionados para animar a sus equipos, especialmente en el fútbol sudafricano. Suele estar hecha de plástico y el sonido que produce es similar al barritar de un elefante o al zumbido de una abeja. En ocasiones semeja el agudo llanto de un bebé increpando a la familia, "¡La papilla está fríaaaaAAAAAAA!!"

Aunque el origen de la palabra vuvuzela es desconocido, podría derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa ‘hacer ruido’, o de un término sudafricano más coloquial, "baño de sonido". Originalmente se fabricaban con estaño y ya en 1978, para el Mundial de Argentina, se popularizó esta corneta en material plástico que resultó más barato y accesible para el público. Desde 2001 una empresa conocida como Masincedane Sport la empezó a comercializar en Sudáfrica.

La vuvuzela está bastante extendida en el fútbol sudafricano, donde es frecuente ver a los seguidores con bocinas personalizadas. Sin embargo, su uso en el ámbito internacional es bastante más controvertido: la FIFA llegó a plantear su prohibición alegando la posibilidad de que pudieran ser usadas como un arma dentro del estadio, aunque están permitidas desde 2008.

Durante la Copa FIFA Confederaciones 2009, las cadenas de radio y televisión solicitaron al organismo mundial la prohibición de las vuvuzelas al considerarlas molestas y perjudiciales para la retransmisión de los encuentros, algo que también hicieron algunos jugadores y entrenadores. En el Mundial de Sudáfrica, algunas cadenas de televisión adaptaron un filtro para eliminar el ruido de las vuvuzelas sin afectar a otros sonidos, aprovechando que éstas producen tonos de frecuencia muy similar.

Un estudio ha concluido que dicho elemento puede ocasionar serios daños al aparato auditivo de las personas debido al elevado nivel de intensidad de sonido que emite. A modo de comparación, el motor de un avión en marcha genera 120 dB (decibelios), y al momento de despegar 130 dB. Una vuvuzela ejecutada a corta distancia alcanza 127 dB.

A pesar de las críticas, la FIFA aprobó el uso de las vuvuzelas para la Copa Mundial de 2010, alegando que es un instrumento más para animar durante los partidos.

PROPUESTA: EN LOS ESTADIOS SUSTITUIR LAS VUVUZELAS POR LAS CASTAÑUELAS PORQUE ESPAÑA VA A GANARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR...OEOOEOEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!!!!!!