20 de diciembre de 2019

Emergencia Climática y 2020 de ponernos todos las pilas....

Esta Navidad no pondré estampas navideñas en protesta por el 27% de gasto en iluminación con respecto al año pasado por parte del Ayuntamiento de Madrid. Son 840.000 euros más. Se han gastado la friolera de 3 millones de euros en iluminación navideña, un gasto totalmente innecesario. Madrid con menos es ciudad preciosa y maravillosa. Mi crítica también va dirigida al Ayuntamiento de Vigo. Tanta megalomanía es para que os la hagáis mirar ambos alcaldes. Este año y en los sucesivos lo que toca es que nos pongamos todos las pilas ante la Emergencia Climática. Las lluvias de nuevo que caen en diversos puntos de España en forma de Danas con grandes inundaciones nos debieran hacer reflexionar. Y las políticas medioambientales y urbanísticas deben estar en consonancia con la apremiante situación que impone el Cambio Climático. Feliz Fiestas Navideñas con más conciencia y despertar global, responsabilidad y manos a la obra.

15 de diciembre de 2019

1968, ¿Qué fue del "Mayo español"?.....

En 1968, ya lo dije, tenía siete años y lejos de la patria poco me enteraba de lo que sucedía en España. Lo inaudito e increíble es que llevo desde los doce años viviendo aquí y sigo sin enterarme y sin entender mi propio país. Tampoco como catalana entiendo a los catalanes. Vamos, que reconozco mi genuina y absoluta inopia hispánica e íbera. Borges en su "Laberinto" nos recuerda:

"No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida."

Creo que en España estos desgarradores versos borgianos cobran un implacable sentido. Nuestro Miguel Hernández añadía "como el toro he nacido para el luto". A España se le considera un país de Sagitario. Centauro, mitad hombre, mitad animal, así nos va con estas oscilaciones que nos llevan al abismo entre la bestia y el hombre que diría Nietzsche. Tantos años en este país y me siento una inadaptada fuera de lugar y como yo muchos compatriotas. Muy especialmente aquellos que se han visto obligados a emigrar como le sucedió a mi familia.

"A diferencia del Mayo francés, la Primavera de Praga u otras repercusiones de la denominada revolución de 1968 en otros países, en España no pasaron de huelgas y manifestaciones reprimidas por la dictadura franquista, que grupos de izquierda procuraron conectar con las movilizaciones universitarias que simultáneamente se estaban produciendo, y que en algunos casos mantenían algún tipo de contacto internacional con jóvenes españoles presentes en París, Londres, Estados Unidos y Checoslovaquia. Los que alcanzaron mayor impacto fueron los planteados como actos culturales solidarios con las movilizaciones obreras, en particular los conciertos de Raimon –el más concurrido el 18 de mayo– que tuvieron lugar en los recintos universitarios de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid, cuya condición jurídica y algún grado de tolerancia de las autoridades académicas hacía más posible la convocatoria. Mientras que esos conciertos tuvieron un numeroso público, el escaso alcance de otras convocatorias es recordado como algo menor –como encierros planificados que al poco de iniciados se suspendían ante la ausencia de repercusión–, o los llamados saltos –intentos de interrumpir el tráfico en alguna calle– que no duraban más de algunos minutos, terminando en carreras delante de la policía –los denominados grises por el color de su uniforme– cuando esta hacía acto de presencia y los disolvía expeditivamente. Los medios de comunicación españoles, cuyo control por la censura se había relajado ligeramente desde la Ley de Prensa de 1966 de Manuel Fraga, no por ello tenían libertad para reflejar las movilizaciones internas; aunque sí lo hicieron abundantemente con las que ocurrían en el extranjero. El tratamiento que de ello hizo el diario Madrid le llevó a un secuestro de su publicación y su cierre durante cuatro meses. Las autoridades decidieron tomarlo como cabeza de turco y provocaron su cierre definitivo, e incluso una operación de especulación urbanística que incluía la voladura de su edificio. En otro orden de cosas, pero conectado por la sensibilidad proclive a la lucha armada, al anticapitalismo y al tercermundismo, es significativo que en 1968 se produjeran los primeros atentados de ETA, que condujeron al Proceso de Burgos. Se ha señalado que la relación existente entre ese primer grupo de etarras y el Partido Nacionalista Vasco tenía mucho que ver con una ruptura generacional entre padres e hijos similar a la existente entre los franceses que habían vivido la Segunda Guerra Mundial y la resistencia y los jóvenes de las barricadas de mayo. En cuanto movilizaciones estudiantiles, la universidad española ya las había tenido mucho más significativas durante los sucesos de 1956; mientras que en un periodo más próximo, el hecho con mayor repercusión se había producido tres años antes del mayo francés: en los sucesos de 1965, el apoyo a las movilizaciones estudiantiles les costó la expulsión de sus cátedras con carácter permanente a Enrique Tierno Galván, Agustín García Calvo y José Luis López Aranguren, y la inhabilitación por dos años a Santiago Montero Díaz y Mariano Aguilar, con los que se solidarizaron, dimitiendo, Antonio Tovar y José María Valverde. Estas personalidades serían las que ejercerían en España la función intelectual que Sartre o Chomsky tuvieron en otros países. En el año 1966 se produjo La Capuchinada: el asalto policial –sin el preceptivo permiso eclesiástico– al Convento de Capuchinos de Sarriá, donde se había reunido una asamblea del Sindicato Democrático Universitario, y el subsiguiente cierre de la Universidad de Barcelona –abril–. En septiembre el curso comenzó con la suspensión de empleo y sueldo a 68 profesores no numerarios –penenes–. En 1969 se produjeron nuevamente algaradas estudiantiles, que fueron respondidas con la declaración de un estado de excepción entre el 24 de enero y el 25 de marzo. Se desmantelaron los sindicatos estudiantiles y 20 profesores fueron condenados a penas de confinamiento.


El año 1968, próximo a la conmemoración de los XXV Años de Paz, correspondía al punto álgido del desarrollismo franquista: Segundo Plan de Desarrollo, campañas turísticas –Spain is different–, incluso a la victoria de Massiel en el Festival de la Canción de Eurovisión –el La, la, la que habían negado cantar en catalán a Joan Manuel Serrat–. El éxodo rural y la emigración a Europa eran claves para el mantenimiento de una paz social que daba las primeras muestras de una modesta sociedad de consumo –motorización, construcción masiva de viviendas–. El ascenso social se veía como una posibilidad al alcance de muchos: generalización del acceso al sistema educativo, ejemplo de ídolos populares –Manuel Benítez «El Cordobés»–. Para ese efecto apaciguador se utilizaba la expresión pan y toros o pan y fútbol: el 6 de febrero, un acertante de 14 resultados en la quiniela, Gabino Moral, cobró un premio récord: 30.207.744 pesetas."


Es primavera en la España franquista de 1968 y en el exilio francés una radio encendida grita «Piece of my Heart» de la inmortal Janis Joplin, canción escrita por Jerry Ragovoy y Bert Berns y originariamente grabada por Erma Franklin en 1967. La canción pasará a un primer plano de atención cuando Janis Joplin y la Big Brother and the Holding Company hagan una versión de la canción en el año que nos ocupa, en la cuarta pista de la cara A de su álbum Cheap Thrills. La canción ha sido objeto de versiones posteriores, incluyendo la de Faith Hill en 1994 y Berverly Knight en 2006.

Para los y las españoles en el exilio su desgarradora letra les debía despertar el dolor y la angustia vitales, el desgarro que produce en el emigrante que las condiciones óptimas de vida no se den en tu propia patria y en ninguna parte. No es ya que no tengas suerte en el amor. Es que es dramático cuando quien no te quiere es tu propio Estado, es tu propia tierra que te expulsa en 1968 y también ahora en 2019. No digamos ya en 2008 cuando vivimos la brutal crisis. En el exilio muy seguramente se escuchaba a Janis Joplin: Y en España, yo no estaba, pero muy seguramente se escuchaba y celebraba la victoria eurovisiva de Massiel:

14 de diciembre de 2019

1968, el año del Mayo francés...

Un antiguo refrán del siglo XIX reza que "Cuando París estornuda, toda Europa se resfría".

"La crisis de mayo de 1968 en Francia surge al término de una década de prosperidad económica sin precedentes. Sin embargo, desde hacía un año se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro de la situación económica. El número de desempleados aumentaba de forma notoria, y al empezar 1968 ya eran 500.000. La juventud se veía particularmente afectada, y las circunstancias habían llevado el gobierno a crear en 1967 la ANPE (Agence nationale pour l'emploi). La crisis industrial amenazaba ya a muchos sectores, y la larga huelga de los mineros de 1963 había sido muestra del profundo malestar de la minería francesa ante un declive imparable. En 1968, dos millones de trabajadores cobraban el SMIG (Salaire minimum interprofessionnel garanti, salario mínimo interprofesional) y se sentían excluidos de la prosperidad. Los sueldos reales empezaban a bajar y crecía la preocupación por las condiciones de trabajo. En las afueras de las grandes urbes, unas extensas barriadas irregulares, los bidonvilles, se habían extendido desde mediados de la década de 1950. El más poblado, el de Nanterre, alcanzaba los 14.000 habitantes en 1965 y se encontraba justo enfrente de la universidad donde iban a surgir los primeros movimientos contestatarios estudiantiles.
El 8 de enero de 1968, el ministro de Juventud y Deporte, François Missoffe, acude a la inauguración de una piscina en la Universidad de Nanterre. Los estudiantes recibieron al ministro con un sonoro abucheo a causa de su Libro Blanco acerca del estado de la juventud estudiantil. Durante el suceso un joven estudiante de sociología, Daniel Cohn-Bendit, provocó al ministro, reprochándole que su libro no tratara el problema sexual entre los jóvenes. Pese a que este incidente se quedó en una mera anécdota, permitió la visualización de Cohn-Bendit como una de las figuras mediáticas de los sucesos de mayo.​ Unos meses después, el 22 de marzo de 1968 un grupo de estudiantes se encierra en la Universidad de Nanterre en protesta por las normativas internas del centro, desocupando las instalaciones tras algunas negociaciones y la aparición de la policía. Esta acción daría origen al Movimiento 22 de marzo, el cual sería uno de los referentes de las movilizaciones de mayo y junio de ese año.
El 22 de abril de 1968, 1.500 estudiantes acudieron a una nueva protesta en Nanterre contra la detención de varios estudiantes del Comité Vietnam Nacional, acusados de atentar contra empresas estadounidenses, en la cual intervendría la policía. El 28 de ese mismo mes el decano de la Facultad ordena el cierre de la misma, al tiempo que los estudiantes anuncian el boicot a los exámenes parciales y se producen enfrentamientos con miembros de la Federación Nacional de Estudiantes de Francia, de ideología derechista, los cuales asaltarían la universidad del 2 de mayo y acusarían a los estudiantes movilizados de terroristas. Los movimientos derechistas y ultraderechistas estudiantiles previeron que el movimiento de los estudiantes iba a desarrollarse y afirmaron que el deber de los estudiantes moderados y del gobierno era pararlo en seco. Al mismo tiempo, miembros del grupo de extrema derecha Occident marcharon por el Barrio Latino gritando ¡Vietcongs asesinos! con el objetivo de contrarrestar el crecimiento del movimiento.
El 3 de mayo ocho estudiantes implicados en las protestas, entre los que se encontraba Daniel Cohn-Bendit, acudieron a declarar a París mientras en la plaza de la Sorbona comenzaba a congregarse una gran cantidad de estudiantes vigilados por la policía, que finalmente cargaría contra la concentración. Ante esta situación, la Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores llamaron a la huelga exigiendo la retirada de la policía y la reapertura de La Sorbona, cerrada por el decano el día anterior a consecuencia de una marcha que venía desde de Nanterre, así como la liberación de los estudiantes detenidos hasta el momento, y abogando por "los ocho de Nanterre" (entre ellos Daniel Cohn-Bendit), quienes estaban por ser expulsados. El lunes 6 de mayo los "ocho de Nanterre" acudieron a declarar ante el Comité de Disciplina de la Universidad. A su salida se realizó una nueva manifestación que concluyó con grandes enfrentamientos entre las barricadas levantadas en el Barrio Latino. La violencia de la policía provocó un sentimiento de solidaridad entre la mayor parte de la sociedad francesa (un 61% de los franceses simpatizaban en estos momentos con los estudiantes).​ Las manifestaciones se repiten al día siguiente, llegando hasta las inmediaciones de los Campos Elíseos. El punto de inflexión del movimiento se da en la noche del 10 de mayo, conocida como "la noche de las barricadas". Decenas de miles de estudiantes acuden a las barricadas del Barrio Latino. Las negociaciones iniciadas con el rectorado de la Sorbona fracasan, al tiempo que las autoridades siguen sin aceptar la liberación de los detenidos. La policía disuelve las barricadas por la fuerza, produciéndose los más duros enfrentamientos de todo el mes de mayo con cientos de heridos. Al día siguiente, carros blindados se desplegaron por la capital francesa. Ante los sucesos de los días anteriores se convocaría una huelga general para el lunes 13 de mayo. La manifestación de ese día congregó a 200.000 personas, mientras 9 millones de trabajadores en toda Francia seguían la convocatoria de huelga. Tras la misma, grupos de estudiantes marcharon a la Sorbona, que había reabierto sus puertas tras la llegada del primer ministro Georges Pompidou de un viaje por Asia Central, ocupándola. La toma de la Sorbona estará dirigida por un Comité de Ocupación que dotará a la Universidad de una serie de servicios básicos para los estudiantes alzados (enfermería, comedores e incluso guardería). Al día siguiente los trabajadores de Sud Aviation en Nantes y los de Renault en Cleon, Flins, Le Mans y Boulogne Billancourt ocuparon sus fábricas. Poco a poco la huelga se extiende, paralizando la mayor parte de la Francia industrial. Con la transformación de un movimiento estudiantil surgido en una universidad del extrarradio en una huelga espontánea, los estudiantes tratarán de crear una unión con los trabajadores. Varios miles de estudiantes marcharon el 16 de mayo a Boulogne-Billancourt a encontrarse con los obreros encerrados en las fábricas pero, aunque se realizarán muestras recíprocas de solidaridad (ambos colectivos cantarán La Internacional en las puertas de las fábricas ocupadas), las verjas de los puestos de trabajo que los separaban no llegarán a abrirse. El 17 de mayo es creado el Consejo por el Mantenimiento de las Ocupaciones que apoya las huelgas salvajes y se opone a la moderación de los sindicatos. En los días siguientes se sumarán a la huelga los controladores aéreos así como los trabajadores del carbón, del transporte, del gas y la electricidad y los periodistas de la radio y la televisión. En Nantes, los obreros y los agricultores cortaron los accesos a la ciudad y controlaron el precio de los productos ofrecidos en las tiendas, las cuales solo podían abrir con autorización del Comité de Huelga. En estos momentos, en muchos de los centros de trabajo en huelga, comienza a plantearse la cuestión del poder obrero en las empresas, poniendo verdaderamente en cuestión la autoridad del Estado y generando un auténtico vacío de poder. Ante esta situación, el gabinete de Pompidou acepta, el 25 de mayo, el abrir negociaciones con los representantes de los obreros en huelga. Estas negociaciones se plantean a tres bandas: patronos, sindicatos y gobierno. Las negociaciones concluyen el 27 de mayo con los Acuerdos de Grenelle, en los que se recoge un incremento del 35% en el salario mínimo industrial y del 12% de media para todos los trabajadores. Sin embargo, la mayor parte de los trabajadores en huelga rechazan el acuerdo. Al día siguiente François Mitterrand, en rueda de prensa, pide al gobierno de De Gaulle su dimisión, afirmando que desde el 3 de mayo no había Estado, y se postula como candidato a la presidencia.
El 29 de mayo De Gaulle desaparece sin llegar a asistir al Consejo de Ministros convocado para esa mañana. En las calles de París, los manifestantes que se dirigían hacia la Estación ferroviaria de San Lázaro (la Gare Saint-Lazare), donde se concentraban los ferroviarios en huelga bajo el lema "Por un cambio político de progreso social y de democracia", y gritan consignas como ¡Adiós De Gaulle! Los gaullistas, por su parte, convocan para el 30 de mayo una manifestación "En defensa de la República" en los Campos Elíseos, a la que acuden más de 300.000 personas mostrando su apoyo al Presidente. De Gaulle, por su parte, había acudido a Baden-Baden, en la República Federal Alemana, para entrevistarse con el general Charles Massu, comandante en jefe de las fuerzas francesas estacionadas en Alemania, provocando una gran inquietud ante la posibilidad de que el presidente decidiera recurrir al ejército. El mismo día 30, De Gaulle regresa a París y se dirige al país por la radio anunciando que no dimitirá, al tiempo que disuelve la Asamblea y convoca elecciones en un plazo de 40 días. Con estas declaraciones, queda claro que la única forma de derribar al gobierno es mediante un alzamiento que ninguno de los sectores en lucha está dispuesto a llevar a cabo. Sin embargo los disturbios aún continúan, pese a que distintas empresas comienzan a retornar al trabajo tras diversas conversaciones locales que tomaban como base los Acuerdos de Grenelle, aceptándose el pago de los días de huelga. Los incidentes se trasladaron de París a los núcleos industriales donde continuaban las huelgas. El 7 de junio en Flins se produjeron violentos enfrentamientos entre los CRS, que acudieron a desalojar a los trabajadores encerrados en las fábricas, y los estudiantes y obreros en huelga. El día 10 un joven estudiante de secundaria muere en los enfrentamientos, lo que provoca nuevos disturbios en París. El 12 de junio, De Gaulle decreta la disolución e ilegalización de los grupos de extrema izquierda y prohíbe las manifestaciones callejeras durante dieciocho meses. En total una decena de colectivos izquierdistas son ilegalizados, sus publicaciones prohibidas y varios de sus líderes arrestados.​ El día 15 Raymond Marcellin, Ministro de Interior desde el 31 de mayo, amnistió a 50 militantes presos de la OAS condenados por asesinato, entre los que se encontraban generales de la extrema derecha como Raoul Salan (que habían conspirado para derrocar a De Gaulle) con el objetivo de crear grupos de acción ciudadana contra los "elementos incontrolables". Durante un violento mes de junio, la totalidad de los centros de trabajo vuelven a la normalidad, bien por acuerdos de los trabajadores, bien por la intervención policial. Los días 23 y 30 de junio se celebrarían las elecciones legislativas, de las que la gaullista Unión de Demócratas por la República saldría fortalecida con un 38% de los votos y 293 diputados, contando con sus aliados. El Partido Comunista, por su parte, sufrió un fuerte descenso en su representación en la cámara, pasando del 22,51 % de los sufragios y setenta y tres representantes al 20,02 % y treinta y cuatro diputados. Idéntica suerte sufrió la Federación de la Izquierda Democrática y Socialista (FGDS, por sus siglas en francés) de François Mitterrand, que perdió la mitad de sus diputados (61 frente a los 121 conseguidos el año anterior). La radicalización de los estudiantes franceses mostraba en la práctica una fuerte simpatía por el anarquismo y un rechazo por las estructuras políticas vigentes, incluyendo los sindicatos y partidos ya existentes y cuya disciplina no era del agrado de los manifestantes. Este estado de ánimo hizo que muchos obreros y estudiantes, si bien unidos en el rechazo al autoritarismo degaullista, rechazaran el liderazgo de los partidos comunistas y socialistas, negando la validez de su autoridad."

Francia una vez más referente mundial y europeo en 1968 y en 2019 y siempre.

En España causa hasta estupor decirlo, casi lo único destacable de 1968 fue que en la Biblioteca Nacional se descubrió un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci; y Massiel en el mes de abril en Londres ganaba el Festival de Eurovisión con su famosa "La la la". Porque para la dictadura era impensable reconocer los movimientos que se orquestaban....(Continuará)

1968 declarado por la ONU como Año Internacional de los Derechos Humanos, no solo vivió el Mayo francés. También en enero en Checoslovaquia comenzó la Primavera de Praga. En la Europa del Sur podemos decir aquello que adornaba el título de una película, "Cristo se paró en Éboli", ya que Sicilia vivió un terremoto terrible que arrojó un saldo de 231 muertos y 262 heridos.

La famosa nevada inaudita e inusual de Ciudad de México no queda muy claro si sucedió en 1967 o en enero de 1968. En cualquier caso, fue espectacular y extraña.

La masacre de My Lai con 500 niños, mujeres y ancianos asesinados perpetrada por Estados Unidos, causó un escándalo internacional. No tenemos año en la Historia Universal tranquilo y sin sobresaltos. 1968 también vivió el asesinato de Robert F. Kennedy. Le dispararon el 5 de junio y murió al día siguiente.

10 de diciembre: en Tokio  se comete el robo más grande en la historia de ese país (300 millones de yenes), aún irresuelto.

22 de diciembre: en China, Mao Zedong ordena que los jóvenes educados en la ciudad se reeduquen en el campo. Comienza el movimiento «Subamos a las montañas y bajemos a los pueblos». Siempre asistimos cada cierto tiempo a estas veleidades nunca resueltas: que si ciudad y vida urbanita, que si montaña. Ahora sufrimos en nuestro querido país el drama de la España vaciada y con la Emergencia Climática no parece viable que la gente pueda regresar a los pueblos. Más bien da la sensación de que cada vez tendremos más y más megalópolis masificadas con enormes rascacielos y con más de 25 millones de habitantes.

En el terreno musical en 1968, 15 fueron las canciones que alcanzaron la máxima posición en 52 semanas, excluyendo a "Hello, Goodbye" de The Beatles, (porque se posicionó el año pasado), entre ellas la canción "Hey Jude" de The Beatles, que estuvo 9 semanas en el número uno y fue el sencillo con más semanas en este año y también una de las 3 canciones con más semanas en el número uno de los años 1960. El año empezó con "Judy in Disguise (With Glasses)" de John Fred and His Playboy Band y terminó con "I Heard It Through the Grapevine" de Marvin Gaye. Durante el año, 8 artistas archivaron su primer número uno en los sencillos de los Estados Unidos, nombrando: Tommy James and the Shondells, Sly & the Family Stone, The 5th Dimension, Henry Mancini, Zager and Evans, The Archies, Steam y Peter, Paul and Mary. El sencillo del año fue "Hey Jude" de The Beatles.

 A mis siete añitos, poco me enteraba estando tan lejos de la patria añorada de los éxitos eurovisivos de Massiel y su famoso "La la la". En casa mi padre era más de atronarnos los oídos con los experimentos psicodélicos del momento. Así que es junio de 1968 y en la radio suena:

6 de diciembre de 2019

No hay Planeta B....SOS Now... Emergencia Climática: soluciones YA....6 de Diciembre 2019 Madrid, de Atocha a Nuevos Ministerios....


La impresión que me he llevado de la manifestación es que Greta podía haber marchado perfectamente entre nosotros, pero muy seguramente la policía le ha recomendado no hacerlo por el odio que despierta. Cuando regresaba por Gran Vía escuchaba las burradas que le dedica la gente y considero que ha hecho lo correcto tomando un coche eléctrico y marchándose. La triste impresión que me llevo es que la vida de Greta corre peligro con la oleada de odio que despierta. Hay que ser muy miserable para odiar a una menor activista que en enero cumplirá 17 años. Mi admiración por ella es ahora aún mayor a partir de hoy. Y mi compromiso por el clima también será mayor a partir de hoy.
Hoy sábado 7 de diciembre, me dice un contertulio, en las redes sociales, que reside en Suecia, que allí ven que los padres de Greta se están lucrando a costa de su hija. También ayer vi que en varios artículos de prensa se recrimina que en el salón de la casa donde posan su madre y ella hay un sillón valorado en 6500$ de cuero y madera delicada de árboles que no hay que talar. Lo que tengo entendido es que la madre es famosa cantante de ópera y el padre actor. Luego dinero tendrán fruto de su trabajo. Y también tendrán en su casa muchos enseres adquiridos antes de tener a una hija que ha nacido con esta altísima sensibilidad y conciencia planetaria tan firme y decidida. Si estos padres están utilizando a su hija, entonces desde luego es imperdonable. Lo que me parece sumamente preocupante es el odio que despierta Greta en amplios sectores. Dentro de la manifestación había grupos que entonaban también cánticos y consignas contra ella. Greta a este paso deberá dejar su activismo. Ya muchos activistas en América Latina han sido asesinados. Por tanto, los negacionistas del clima se unen a los detractores de Greta y la Emergencia Climática es ninguneada en amplios espacios mundiales. Podemos hoy leer en redes las barbaridades que se le increpan a nuestro actor Javier Badem. No fue solo ayer. Se le dedican altas dosis de inquina y odio desde siempre. Bardem hoy se ha disculpado por la descalificación dedicada al alcalde de Madrid, Almeida. Bolsonaro lanzó en días pasados gravísimas acusaciones contra Leonardo di Caprio. Podemos extraer en conclusión que la Emergencia Climática no interesa a amplios sectores económicos, empresariales, políticos de poder muy profundamente arraigado.  Si el activista es pobre, lo matan y si es rico, como en los casos de Di Caprio, Bardem o la propia Greta, lo desacreditan con fuerte campaña de desprestigio y numerosos Trolls en las redes sociales soltando pestes contra ellos. Pues bien, no podrán con todos nosotros, los millones de personas que desde hace décadas estamos viendo un Cambio Climático devastador y cruel, que obliga a millones de personas a emprender la huída de sus lugares de nacimiento. Pregunto a mis compatriotas españoles si ven normal que ya hayamos soportado tres Danas en menos de tres meses, cuando era un fenómeno que se daba cada cinco años o cada diez. España será y es ya uno de los países más castigados por el clima, pero la ceguera fanática y el odio humanos enquistados en nuestras psiques parecen tener más peso que el firme propósito de ponernos todos a una como Fuenteovejuna a trabajar y luchar por preservar nuestro país y sus innumerables dones. No es de Greta ni de Bardem ni de Di Caprio de quienes se trata, señoras y señores, es de nuestra supervivencia como especie. Así que manos a la obra.

Rest in peace, David Lynch